

Asociación Colombiana de Criadores de las Razas
Hereford - Braford y sus Cruces











Braford...
El Ganado Braford es una raza sintética especializada en la producción de carne , se originó en los Estados Unidos de América , En el año 1947 Alto Adams empieza a desarrollarla en su rancho de la Florida experimentando con varios cruces de ganado Brahman y Hereford. Surgiendo como respuesta a la necesidad de producir carne de calidad a partir de un ganado resistente al medio ambiente adverso, pero muy eficiente dando como resultado y origen a esta gran raza como lo es el Braford.
Un criterio netamente orientado a la producción, apoyado de toda manifestación fenotípica de visible adaptación al ambiente, será el que debe primar al momento de la inspección por parte del técnico y del productor, donde la aplicación del patrón racial y de la combinación del trabajo selectivo del técnico y propio criador será uno de los criterios que se debe tener muy en cuenta en el momento que se desee iniciar el proceso de certificación y registro por parte de la asociación.
Patrón racial
Se compone de las siguientes razas en estas proporciones: 37,5 % (3/8) Cebú BosIndicus, 62,5 % (5/8) Hereford Bos Taurus, de esta forma se logra una raza sintética que combina la rusticidad y su adaptabilidad al trópico, sin dejar a un lado la calidad, eficiencia, mansedumbre y fertilidad del Hereford.
El patrón racial de Braford establece en forma general el tipo externo cuya búsqueda se favorecerá, su descripción correspondiendo a los biotipos más productivos en las condiciones de campo en donde se produzca con la raza.
Las características del patrón racial son:
Color
En cuanto al color de su pelaje erada el del hereford con tonalidades más claras o iguales de oscuras, donde se busca que por lo menos un 50% de la superficie de la cara y cabeza sea de color blanco, en su parte de vientre y del pecho tendrá igual que el Hereford manchas blancas y algunas en su s miembros inferiores. Hay que tener en cuenta que solo la selección de por parte del técnico asignado por la asociación determinara si los animales que están siendo evaluados cumplen con las características para llegar a ser certificados o registrados. Hay que tener en cuenta que en animales con registro definitivo o avanzado se exigirá una mayor definición del color en todo el animal.
MACHOS
Cabeza y cuerpo de aspecto masculino, musculosos a medida que evoluciona su edad. Están bien balanceados,con mayor desarrollo visto lateralmente de su parte anterior, cuartos delanteros y profundidad del costillar anterior en relación a su parte trasera. En los machos astados es recomendable el descorne.
Pelo
Corto y lustroso. Los animales más fértiles son los mejores adaptados por lo que pelecharan siempre más temprano. El pelo largo o crespo y los animales atrasados en su peleche son indeseables, lo que puede ser causales de rechazo.
Testículos
Los testículos a simple vista deberán mostrar: normalidad anatómica, de buen tamaño,buen desarrollo de la cola de los epidídimos, piel del escroto bien inervada y libre de pelos toscos. Cuello del escroto claramente definido. Son deseables los escrotos pigmentados, en especial en su parte inferior. Se discriminara contra los testículos excesivamente pendulantes, no retractiles.
Prepucio
Tamaño mediano a corto. Retractable. Orientación ideal: ángulo formado por la línea ventral y parte anterior del prepucio 45º. Boca del prepucio mediana. En caso de haber pliegues (delantal), delante del orificio prepucial, desde una vista lateral, la línea inferior de los mismos no igualara ni excederá la boca prepucial. Mucosa interna prepucial retractable y no expuesta.
-
La exposición permanente de la mucosa interna es indicio de sub – fertilidad y aumenta la posibilidad de lesiones que derivan en prolapsos o inutilización del reproductor.
Tamaño del prepucio: el tamaño y la forma del prepucio es variable para cada animal, Se debe evitar seleccionar animales con prepucios excesivos. Sobre todo cuando van acompañados de mucosa prepucial expuesta, atentan contra la vida productiva del reproductor.
Para establecer un criterio uniforme de clasificación, se adopta el siguiente sistema de puntaje:
Prepucio 1
No es considerado lo más deseable cuando este asociado a individuos con pobres características masculinas o de poca adaptación a condiciones extremas.
Prepucio 4 y 5
Será rechazado.
Aplomos
Serán funcionalmente correctos. Se trataran con mayor severidad los defectos de aplomos traseros que los delanteros dada su mayor relación con la efectividad de la monta natural. Los garrones derechos, comunes en el Cebú. Se admitirán en la medida que vayan acompañados de articulaciones netas sin engrosamientos blandos causados por acumulación de líquido sinovial.
Temperamento
En ambos sexos dócil pero alerta.
HEMBRAS
Cabeza y cuerpo
De aspecto femenino. Cuellos finos y alargados. En las hembras astadas es recomendable el descorne. Vista de lateral, la hembra tendrá un balance opuesta al del macho, más liviana en su pecho y costillar delantero, que en desarrollo de su parte trasera.
Pelo
Valen las mismas consideraciones hechas para los machos.
Vulva
Desarrollo adecuado.
Ombligo
Mediano a chico. Sin cordones umbilicales fuertes visibles por la deformación cilíndrica que imprimen a lo largo del cuero del ombligo. Es deseable su pigmentación.
Ubres
Bien insertadas y balanceadas, en caso de hembras en lactancia se discriminara contra los pezones gruesos y las ubres carnosas o adiposas. Es deseable la pigmentación, especialmente en la parte inferior de la ubre. Donde Serán causal de rechazo las ubres desprendidas o con problemas de pezones.
Aplomos y temperamento
Iguales condiciones que para los machos.
Desarrollo y Tamaño
El tamaño adulto de un animal de cría debe ajustarse al ambiente en el que producir. Animales excesivamente pequeños no producirán suficientes kilos de carne. Animales extremadamente grandes, en general no se reproducirán eficientemente ni se lograran los resultados ideales de producción bajo las condiciones frecuentemente adversas, tales como las que el Braford ha sido desarrollado para enfrentar. En ambos sexos, el desarrollo individual se evaluara buscando animales de moderados pesos de nacimiento, ganancia de peso rápida durante los primeros meses de vida y preferentemente de tamaño adulto intermedio, El excesivo desarrollo muscular es un factor no deseable y podrá en caso de manifestación prominente ser factor de rechazo.
Bondades de la raza
El primer y mayor beneficio conocido del cruzamiento es el vigor híbrido, que es el mayor porcentaje obtenido por la progeniede características deseables de sus parentalesproducto del cruzamiento, siendo esto una gran ventaja con esta raza ya que son animales productos de dos razas que están menos relacionadas genéticamente mostrandoel efecto complementario de adquirir los rasgos de las diferentes razas, que puede permitirle al criador adaptarse más rápidamente a los requerimientos del mercado o superar las limitaciones del medio ambiente.
Mucosa exterior, piel y pezuñas
Se favorecerá en especial la pigmentación de la boca del prepucio, de la parte inferior de la ubre y los testículos y de la piel alrededor de los ojos, de la misma forma se recomienda que la parte inferior de sus miembros tenga una pigmentación de color blanco. La mucosa orbital debe ser pigmentada, buscándose una continuidad de la pigmentación a la región periorbital hasta la formación de manchas circulares “anteojeras” dándose preferencia a estos animales con esta característica que es muy importante y deseable en Braford. Los ejemplares con mucosa orbital totalmente des pigmentada serán descalificados, de igual manera aquellos que sin una manifestación de fertilidad, conformación, desarrollo, color (como atributo de identificación racial y como carácter de adaptación al ambiente) y un temperamento dócil.
La rusticidad es en el Braford la principal característica que asegura la más rápida adaptación a cualquier situación climática, geográfica y forrajes naturales de baja calidad y alta presión de parásitos internos y externos. Esa adaptación se traduce en una mayor eficiencia de conversión de pasto y granos en carne, alta fertilidad y habilidad materna, significando para los productores facilidad de manejo y mejores resultados productivos.
El novillo Braford expresa este potencial en diversos ambientes, En las zonas de clima frio y del trópico. Con dietas ya sea de forraje o a base de granos de calidad muestra una rápida conversión a carne, alta precocidad y fácil terminación, permitiendo obtener novillos en menor tiempo y con menor edad. Lo que esto representa una muy buena opción para el productor de carne en el mundo y país, por lo cual la raza Braford se hace una muy buena opción para nuevo mercados en el país y comenzar a competir frente al gran reto de los mercados internacionales.